Espirometría. Útil en diagnosticar enfermedades obstructivas, como el asma y la EPOC.
Pletismografía. Considerada como el estándar de referencia para la medición absoluta de los volúmenes pulmonares ya que mide el volumen total de gas intratorácico; es decir, mide el volumen de aire en el tórax esté o no en contacto con la vía aérea; por ejemplo, el aire atrapado en bulas enfisematosas.
DLCO. Permite evaluar el proceso de transferencia de oxígeno, desde el alveolo hasta su unión con la hemoglobina. Junto con la espirometría y C6M, son las pruebas iniciales en la evaluación de la mayoría de los pacientes con enfermedad respiratoria.
C6M. La mayor utilidad práctica de esta prueba es
analizar los efectos del tratamiento sobre la capacidad de ejercicio. Además, permite medir el estatus funcional de los pacientes con diversas enfermedades, en algunas de ellas es un predictor de mortalidad.
Prueba de reto al ejercicio. Indicada en pacientes con síntomas sugestiva de asma pero no se ha demostrado la obstrucción al flujo aéreo, pacientes que presentan sintomatología atípica o que únicamente manifiestan un síntoma (tos crónica, opresión torácica, disnea de esfuerzo) o en sujetos que presentan sintomatología únicamente al realizar ejercicio.
La prueba de desaturación al ejercicio está indicada en quienes cursan con síntomas respiratorios (usualmente disnea) y las pruebas en reposo no documentan alteraciones en el intercambio de gases.
La titulación de oxígeno está indicada en pacientes con hipoxemia (en reposo y/o ejercicio).
PiMax y PeMax permiten estimar la función neuromuscular del diafragma, así como de los músculos abdominales, intercostales y accesorios. Utilidad clínica en enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne, distrofia muscular de Becker, atrofia espinal, lesión medular alta, síndrome de Guillain-Barré, miastenia gravis, secuelas de poliomielitis o de enfermedad cerebrovascular, polimiositis y esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.
Oscilometría. Indicada para valorar la vía aérea pequeña y también util cuando el paciente no es capaz de realizar una espirometría.
Medición de FeNO. Indicada en la evaluación y seguimiento de pacientes con asma y/o tos crónica.
Polisomnografia. Se considera el estándar en trastornos del sueño. Valora las etapas de sueño, intercambio gaseoso, y otras variables fisiológicas mientras dormimos.
Poligrafia respiratoria Util para diagnóstico de apnea obstructiva de sueño en pacientes con alto riesgo.