top of page

Estudio de sueño


El objetivo de este blog es ayudar a la población en general a conocer diversas enfermedades relativas a la Neumología. De tal manera, de que quien padezca alguna enfermedad respiratoria pueda conocerla mejor o pueda ser capaz de identificar oportunamente algún síntoma que requiera valoración médica y que esto le permita tomar decisiones ampliamente informadas junto a su médico.


Al final del post podrá dejarnos sus comentarios y preguntas, o si lo desea directamente a nuestro correo: neumologo.oc@breathbaja.com.


Hoy hablaremos sobre los principales estudio de sueño que existen: la POLISOMNOGRAFÍA y el ESTUDIO SIMPLIFICADO.



¿Qué es un estudio de sueño completo?


También conocido como polisomnografía, consiste en el registro durante la noche de variables neurológicas y respiratorias para evaluar la cantidad y calidad de sueño y que nos permitirá valorar la presencia de uno o varios trastornos del sueño.





El estudio de sueño completo es recomendable para:

  • · Valorar trastornos respiratorios relacionados con el sueño.

  • · Evaluar comportamientos anormales debido a parasomnias.

  • · Evaluación de narcolepsia.

  • · Ajustar los niveles de CPAP.

  • · Valorar por qué el tratamiento para un trastorno de sueño no está funcionando.

¿Cuáles son los síntomas de una enfermedad relacionada al sueño?

  • · Ronquido y obstrucción de la faringe que no deja pasar el aire

  • · Insomnio

  • · Agotamiento físico

  • · Sueño diurno

  • · Caminar de modo semiinconsciente dormido

  • · Episodios de terror con gritos y agitación

  • · Sensaciones incómodas en las piernas con necesidad incontrolable de moverlas


También existe el estudio de sueño simple, ideal para algunos pacientes con ronquido o apnea de sueño exclusivamente.




¿Qué diferencia tiene el estudio de sueño simplificado?


Este estudio es más sencillo, en algunos centros inclusive se realiza en el domicilio del paciente en cuyo caso el paciente debe colocarse el equipo el mismo.

Existen una variedad de equipos simplificados, pero por lo general tienen un sensor de oxigenación y respiración.


Este estudio es recomendado solo en los siguientes casos:

1. Existe una MODERADA a ALTA posibilidad de diagnostico de APNEA DE SUEÑO,

2. El paciente NO tiene enfermedades relacionadas al sueño diferentes a apnea de sueño, ni comorbilidades que puedan confundir los resultados.


Si deseas conocer tu riesgo de apnea de sueño puedes aplicarte el cuestionario STOP-BANG


¿A quien NO debe realizarse un estudio simplificado?

  1. · Si el riesgo de apnea de sueño NO es alto

  2. · Se sospecha de otro trastorno del dormir

  3. · El paciente tiene otra comorbilidad ya sea pulmonar, neuromuscular o insuficiencia cardiaca principalmente.

  4. · Es físicamente difícil para el paciente realizarse el examen en casa.



A continuación, simplificare las diferencias de estos dos estudios


POLISOMNOGRAFÍA (PSG)

ESTUDIO SIMPLIFICADO

Indicaciones

Cualquier enfermedad relacionada al sueño

Exclusivamente apnea de sueño

Apnea de sueño

Diagnóstico definitivo

En caso de resultar negativo, NO descarta apnea de sueño.

Estudio de somnolencia, parasomnia, neuromusculares, ajustes de CPAP e insomnio.

Si

No

Supervisado por técnico

Siempre

No es obligatorio. En algunos centros el paciente se coloca el equipo.

Registra arquitectura de sueño

Si

No

Tiempo de calificación y costos

Mayor

Menor


Preparación

  • · Un estudio del sueño se realiza en un cuarto de hospital donde usted podrá traer:

  • · Pijama cómoda,

  • · Un cepillo y pasta dental,

  • · Una muda de ropa para el día siguiente,

  • · No se le permitirá utilizar celular, ni la televisión.



El día del estudio:

  • · Siga su rutina regular,

  • · Evite las siestas, cafeína y alcohol

  • · No usar gel o aerosol en el cabello

  • · Pregúntenos si debe suspender algún medicamento.

Posteriormente revisaremos la información y le agendaremos una cita para explicarle los resultados.


 

Soy el Dr. Cecilio Omar Ceballos Zuñiga, especialista en neumología y medicina interna [Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (UNAM) y Hospital General del Estado de Sonora (UNAM)] y formación básica en la Facultad de Medicina de Mexicali (UABC). Cofundador de Breathbaja.


Somos miembros de:

  • American Academy of Sleep Medicine

  • Academia Mexicana de Medicina del Dormir

  • Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax

  • European Respiratory Society

  • American Thoracic Society

  • Asociación Latinoamericana de Tórax

  • Sociedad Latinoamericana de Fisiología Respiratoria

  • Sociedad Mexicana de Medicina Interna. Capitulo Mexicali

117 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page