top of page

LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA SALUD.

Actualizado: 27 dic 2022


El objetivo de este blog es ayudar a la población en general a conocer diversas enfermedades relativas a la Neumología. De tal manera, que las personas en general, si padecen alguna enfermedad respiratoria, puedan conocerla mejor o sean capaces de identificar oportunamente algún síntoma que requiera valoración medica y que esto les permita tomar decisiones ampliamente informadas junto a su médico.


Hoy hablaremos de la importancia del sueño en la salud de los adultos y los niños. En otro momento, describiremos las principales enfermedades del sueño, sus métodos diagnósticos y las opciones terapéuticas.

Al final de cada entrada, podrá dejarnos sus comentarios y preguntas; o si lo desea directamente a nuestro correo: neumologo.oc@breathbaja.com


¿Qué es el sueño?

El sueño es una función biológica esencial con los objetivos:

- Recuperación

- Conservación de energía

- Sobrevivencia. De hecho, el no dormir nos aumenta la probabilidad de morir por alguna enfermedad cardiovascular.


Asimismo, el dormir es importante para funciones como el:


- Desarrollo neurológico,

- Aprendizaje,

- Memoria,

- Regulación emocional,

- Funciones cardiovasculares y metabólicas y

- Excreción de toxinas celulares.

Por lo tanto, queda bastante clara la importancia de una buena calidad de sueño.


¿Qué tanto tengo que dormir para promover la salud?

Existe una variación, entre las personas, sobre la cantidad de sueño que necesitamos para asegurar una buena salud. Para la mayora de la población será suficiente entre 7-8 horas diarias de sueño. Sin embargo, es importante mencionar que la cantidad de sueño necesaria variará de acuerdo con la edad, de hecho, al ir envejeciendo presentaremos cambios para iniciar y mantener el sueño, así como la necesidad de realizar siestas durante el día.


Sueño en niños

Los niños no son adultos pequeños, sino que difieren significativamente en las necesidades de sueño. Un recién nacido puede requerir hasta el 70% del día en dormir, y esto ira disminuyendo conforme crece. En la edad preescolar, el sueño se va consolidando a la noche, en la fase escolar sigue con variaciones hasta que en la adolescencia la arquitectura del sueño es mas similar a la de edad adulta.



De hecho, la pubertad esta asociada con inicio del sueño y despertares mas tardíos. Esto sumado a factores sociales y del estilo de vida de cada persona, puede originar deudas de sueño que el adolescente tiende a recuperar los fines de semana, lo cual contribuirá a alteraciones del ciclo circadiano.


Duración corta de sueño

La duración corta de sueño se define como una duración menor a 6 horas en un periodo de 24 horas, y está asociada a daños a la salud.



El dormir poco tiempo puede ocasionar:

- Déficit de atención,

- Alteración de la memoria,

- Perdida de habilidad para aprender,

- Alteración del sistema inmunológico,

- Predisposición a enfermedades crónicas como:

o Diabetes,

o Hipertensión arterial,

o Obesidad,

o Depresión y

o Mortalidad en general


Duración larga del sueño

Esto se define como dormir por más de 9 horas, y al igual que la duración corta de sueño, predispone a mayor mortalidad en general.



Está relacionada a:

- Enfermedad cardiovascular,

- Evento vascular cerebral (Infartos cerebrales),

- Hipertensión arterial y

- Obesidad


Trastornos del sueño

Existe una variedad de enfermedades durante el sueño, no obstante, las más frecuentes son el #insomnio y la #ApneaDeSueño (AOS)


Apnea de sueño en edad pediátrica

La prevalencia es del 1 al 5%, presentándose con mayor frecuencia entre los 2 y 8 años. Esta es capaz de afectar al niño en el sistema neurológico, cardiovascular y metabólico principalmente; ocasionando consecuencias en su desarrollo que se extenderán a su edad adulta.




Los síntomas nocturnos principales son:

- Ronquido,

- Sudoraciones durante la noche,

- Sueño sin descanso,

- Respiración oral mientras duermen,

- Observación de pausas respiratorias al dormir y

- Extensión de la cabeza durante el sueño.



No obstante, con el transcurso del tiempo el niño puede tener manifestaciones durante el día, las cuales consistirán en:

- Pobre concentración,

- Dolores de cabeza por las mañanas,

- Alteraciones del estado de animo y de la conducta; y

- Sueño excesivo durante el día o hiperactividad durante el día. De hecho, algunos niños con esta enfermedad pueden presentar diagnósticos erróneos de trastorno de hiperactividad.


Los niños con mayor riesgo a presentar apnea de sueño son aquellos que presentan lo siguiente:

- Alteraciones craneofaciales,

- Parálisis cerebral,

- Trastornos neuromusculares,

- Mielomeningocele,

- Enfermedad de células falciformes,

- Asma,

- Trisomía 21 (síndrome de Down),

- Obesidad Y

- Crecimiento de amígdalas y adenoides



El tratamiento incluye cirugía (Amigdalectomía con adenoidectomía) uso de ventilación con presión positiva (CPAP), dispositivos orales y disminución de peso, según este indicado.


Apnea de sueño en el adulto

La prevalencia alcanza hasta el 6% en las mujeres y 13% en los hombres.


Los adultos con AOS tienen mayor riesgo de:

- Hipertensión arterial sistémica,

- Enfermedades cardiovasculares,

o Eventos vasculares cerebrales (infartos cerebrales),

o Infarto agudo de miocardio e

o Insuficiencia cardiaca

- Diabetes,

- Colesterol elevado,

- Cáncer ,

- Depresión y

- Aumento de mortalidad.


Los síntomas presentes son:

- Exceso de sueño en el día,

- Ronquido,

- Pausas de la respiración durante la noche,

- Diuresis por la noche y

- Falta de concentración





Los principales factores de riesgo para padecer apnea de sueño son:



- Obesidad. Es el principal factor de riesgo y se encuentra entre el 60-70% de las personas con AOS.

- Existe mayor riesgo de padecer AOS en el genero masculino, sin embargo, la mujer también tiene riesgo de esta enfermedad, principalmente en la menopausia o con obesidad.


El tratamiento en la edad adulta se efectúa a través de uso de CPAP, dispositivos orales, terapia posicional, disminución de peso y en algunos casos con cirugía cuando no hay obesidad.





39 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page