top of page

Neumonías virales

Updated: Dec 28, 2022


El objetivo de este blog es ayudar a la población en general a conocer diversas enfermedades relativas a la Neumología. De tal manera, de que quien padezca alguna enfermedad respiratoria pueda conocerla mejor o pueda ser capaz de identificar oportunamente algún síntoma que requiera valoración médica y que esto le permita tomar decisiones ampliamente informadas junto a su médico.


Hoy hablaremos de generalidades de las neumonías virales enfocados en influenza y covid, su cuadro clínico y tratamientos ambulatorios recomendados a la fecha de esta publicación.


Al final del post podrá dejarnos sus comentarios y preguntas, o si lo desea directamente a nuestro correo: neumologo.oc@breathbaja.com


Definamos la neumonía


Neumonía se define como una infección en el parénquima pulmonar, por lo tanto se requiere para su diagóstico realizar algún estudio de imagén (ultrasonido, radiografía o tomografía de tórax). Estas infecciones se dividen en categorías dependiendo de dónde se originó: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) o Neumonía Adquirida en el Hospital (NAH). Pueden ser causadas por virus, bacterias e inclusive por hongos.


Las neumonías bacterianas son la causa principal de las neumonías. De hecho, una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae ha sido el principal microorganismo causal de ellas. Sin embargo, han existido pandemias por virus: la penúltima en el 2009 originada por el virus influenza H1N1 y en el 2019 por el SARS-COV2.


Cuadro clínico


De manera general podemos mencionar que la sintomatología de una neumonía típicamente está compuesta por tos, esputo (flema), fiebre y en algunas ocasiones falta de aire. No obstante, las presentaciones pueden ser “atípicas”, es decir por sintomatología diferente, tal como malestar general, cefalea (dolor de cabeza), tos seca, fatiga, anosmia (pérdida del olfato), diarrea, dolor articular entre muchos otros. Las neumonías bacterianas son capaces de dar sintomatología típica y atípica; mientras que los virus son considerados “neumonitis” causando neumonía atípica.


Previo al surgimiento del COVID-19, el virus de la influenza fue el virus que con mayor frecuencia causaba neumonía (50% de las neumonías virales) cuyos síntomas predominantes son:

· Tos seca,

· Dolor faríngeo,

· Cefalea (Dolor de cabeza),

· Mialgias (Dolores musculares) y

· Malestar general intenso



Por otro lado, el Virus Sincitial respiratorio (VSR) es el más frecuente en niños y el segundo en personas de la tercera edad.

Sus síntomas principales son:

· Fiebre,

· Tos seca,

· Otalgia (Dolor de oído),

· Anorexia (Pérdida de apetito) y

· Disnea (Falta de aire)


En el caso del COVID19 se ha caracterizado por una constelación de signos y síntomas tales como: cefalea, tos, anosmia (perdida de olfato), diarrea, insomnio y ansiedad entre muchos otros que involucran a los siguientes sistemas:

· Respiratorio

· Cardiovascular

· Gastrointestinal

· Musculoesquelético

· Neuro-psiquiátrico

· Endocrino.



Independientemente de la causa de la neumonía, esta puede ser leve, moderada o grave. Es decir; que si bien no necesariamente causará insuficiencia respiratoria y por lo tanto pueda manejarse en su domicilio; en algunas ocasiones puede progresar a formas más severas de presentación donde podrá existir dificultad respiratoria o la recién descrita “hipoxemia feliz” haciendo referencia a la caída de la oxigenación pero sin la percepción de ello por parte del paciente. Invariablemente en caso de dificultad respiratoria o caída de la oxigenación (SpO2 < 92%) se sugiere el manejo dentro de un hospital.



VÍA DE TRANSMISIÓN


Las vías de transmisión varian por el tipo del organismo aunque por lo general suele ser por la vía aérea al estar en contacto a menos de 1.5 m por más de 15 minutos con alguna persona infectada. Asimismo, también existe el contagio a través del contacto de la piel o artículos contaminados que llamamos fómites. Una vez que estos gérmenes llegan a la mucosa nasal o de la conjuntiva son capaces de reproducirse e infectar a las células del pulmón.



MECANISMOS DE DEFENSA


Nuestro cuerpo cuenta con defensas que nos protegerán:

· Barreras mecánicas.

· Sistema inmunológico


Las barreras mecánicas son:

· Fimbrias de nuestras fosas nasales que logran detener partículas de gran tamaño (10 micrones);

· Aclaramiento mucociliar que consiste en vellosidades en la mucosa de las vías respiratorias que ayudan a expulsar partículas medianas (5-10 micrones).


En el sistema inmunológico lo podemos dividir de manera muy general:

· Humoral. Se refiere a las inmunoglobulinas, principalmente la A, M y la G.

· Células fagocíticas. Se refiere a células conocidas como polimorfonucleares (PMN), macrófagos y células dendríticas. Estas células son la primera defensa cuando algún virus se interna en las células de la persona.

· Inmunidad celular. Son el principal mecanismo de defensa. Están involucradas en la producción de anticuerpos y moléculas llamadas citoquinas.


DIAGNÓSTICO


El diagnóstico de neumonía generalmente se realiza a través de una radiografía de tórax, aunque en ocasiones es necesaria una tomografía de tórax y/o un ultrasonido pulmonar.

Si bien es cierto la distribución y el tipo de imagen que observemos nos puede orientar sobre el microorganismo, es recomendable realizar estudios para intentar identificar la causa de la neumonía.


En el caso de las neumonías bacterianas se realiza cultivos del esputo (flema) lo cual solo es recomendado cuando la gravedad es lo suficiente como para ameritar la hospitalización.


En el caso de las neumonías virales se recomienda el PCR por hisopado nasofaríngeo (PCR-HNF) la cual podrá identificar el virus del SARS-COV2, Influenza A, B y H1N1, así como el VSR.

Ocasionalmente se puede encontrar dos virus de manera simultánea e inclusive una bacteria u hongo puede complicar una neumonía viral por lo que la positividad de un estudio no descarta el resto de las etiologías.


MANEJO


Los antibióticos están recomendados cuando se sospecha de que la neumonía es bacteriana, siendo innecesarios en el caso de neumonías virales.


El tratamiento antiviral para las neumonías es el siguiente:


Influenza.


Se puede utilizar: Oseltamivir, zanamivir, peramivir y baloxavir.

· Estos son recomendados en las primeras 48 hrs del inicio de síntomas,

· Cuando hay empeoramiento de los síntomas,

· En todos los casos que ameritan hospitalización,

· En embarazadas

· En todos los menores de 2 años o ≥ 65 años

· En todos con enfermedades crónicas como asma, hipertensión, renales, hepáticas entre otras.




SARS-COV2.


Dependerá de la gravedad de la enfermedad.

· En casos ambulatorios, sin hipoxemia se podrá utilizar:

o Paxlovid. Se debe iniciar en los primeros 5 días de inicio de síntomas, esta autorizado en personas ≥ 12 años. Reduce la hospitalización y mortalidad por covid en un 88%.

o Remdesivir. Se debe iniciar en los primeros 7 días de inicio de síntomas, esta autorizado en personas ≥ 12 años. Reduce la hospitalización y mortalidad en un 87%.

o Molnupiravir. Se debe iniciar en los primero 5 días de inicio de síntomas, esta autorizado en personas ≥ 18 años. Reduce el riesgo de hospitalización y mortalidad en 30%.


· Evitando encarecidamente utilizar

o Dexametasona

o Anticoagulantes

o Colchicina

o Ivermectina

o Dióxido de cloro



 

Soy el Dr. Cecilio Omar Ceballos Zuñiga, especialista en neumología, egresado del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (UNAM); medicina interna, egresado del Hospital General del Estado de Sonora (UNAM); y formación básica en la Facultad de Medicina de Mexicali (UABC).

40 views0 comments
bottom of page