top of page

Rehabilitación pulmonar


Nuestro objetivo es brindar información a la población sobre diversas enfermedades relativas a la Neumología, de tal manera que mejore el conocimiento sobre ellas y puedan ser identificadas oportunamente.


Al final del post podrá dejarnos sus comentarios y preguntas, o si lo desea directamente a nuestro correo: neumologo.oc@breathbaja.com.



Hoy les hablaré sobre algunos aspectos generales de la rehabilitación pulmonar.


¿Qué es la rehabilitación pulmonar?


La rehabilitación pulmonar (RP) son intervenciones integrales que se implementan luego de una valoración del paciente, a quien se le aplican terapias diseñadas a la medida y que incluyen:

- Entrenamiento muscular

- Educación y cambios en los hábitos de vida


Esto con el objetivo de mejorar la condición física de las personas con enfermedad respiratoria crónica.


Integrantes del equipo de rehabilitación pulmonar


El equipo de rehabilitación pulmonar de Breathbaja esta constituido por:

- Neumólogo

- Fisioterapeutas

- Enfermería y médicos genérales entrenados en patología respiratoria




¿Qué pacientes son candidatos a rehabilitación pulmonar?


Se consideran candidatos a RP aquellos pacientes que tienen alguna enfermedad respiratoria crónicas, tales como:

  • Enfermedad pulmonar intersticial difusa (Fibrosis pulmonar)

  • Hipertensión pulmonar (Presión arterial en el pulmón elevada)

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y falta de aire (disnea)

  • Pacientes que producen exceso de flema

  • Enfermedades como la fibrosis quística y bronquiectasias

  • Pacientes con enfermedad neuromuscular y tos ineficaz

  • Pacientes que requieren cirugía del tórax





Al importante por mencionar es que la RP debe estar disponible para todo paciente con enfermedad respiratoria crónica independientemente de la edad o el grado de la enfermedad.

¿Quiénes no son candidatos a rehabilitación pulmonar?


  • Pacientes con trastornos psiquiátricos o de conducta que no colaboren con el programa

  • Aquellos con enfermedad cardiovascular inestable


¿Cómo es el proceso de valoración para recibir rehabilitación pulmonar?


PASO 1. El neumólogo debe realizar una valoración clínica que puede incluir diversos estudios:

- Radiografía y/o tomografía de tórax

- Estudios de función pulmonar, como por ejemplo:

o Espirometría

o Caminata de 6 minutos

o Medición de fuerza muscular respiratoria (PiMax/PeMax)





En este paso es importante optimizar el tratamiento del paciente, ajustar el uso de oxígeno suplementario y posiblemente se remita al paciente a valoración por otros especialistas, según cada caso.


PASO 2. Se establece un programa de rehabilitación pulmonar que podrá incluir entrenamiento muscular, educación y la intervención por nutrición.


Se recomienda una duración mínima de 8 semanas o 20 sesiones, con una frecuencia de 2-5 sesiones por semana.


Los programas podrán ser supervisados y basados en el hogar, con valoración de la evolución periódicamente.




PASO 3. Medida de resultados.


Aquí se cuantifican los cambios que son susceptibles de modificar:


- Falta de aire (Disnea)

- Calidad de vida

- Capacidad de esfuerzo



¿Cuáles son los componentes del programa de rehabilitación pulmonar?


- Entrenamiento muscular respiratorio que puede incluir los grupos inspiratorios y espiratorios.

o Esta se realiza con dispositivos pequeños que permiten controlar la carga de trabajo.




- Fisioterapia respiratoria. A esto nos referimos con:

o Técnicas de reeducación respiratoria

o Oxigenoterapia

o Uso apropiado de ventilación mecánica

o Uso de técnicas de movilización de secreciones


LAS TÉCNICAS DE PERCUSIONES MANUALES NO SE RECOMIENDAN EN LA ACTUALIDAD. Ya que pueden producir efectos adversos como desaturación, espasmo bronquial, aumento de reflujo gastroesofágico y riesgo de traumatismo costal.



§ Uso de dispositivos que ayudan a modificar las secreciones y facilitar su expectoración

§ Uso de dispositivos vibratorios que se colocan sobre el tórax que ayudan a modificar las secreciones pero además modifican un volumen pulmonar llamado “capacidad funcional residual”

§ En casos apropiados se puede utilizar un dispositivo asistente de la tos, usado principalmente cuando existe una disminución de la fuerza de esta acción.





¿Qué beneficios puedo lograr con la rehabilitación pulmonar?


Los objetivos de la RP son:

- Mejorar la disnea (falta de aire)

- Mejorar los síntomas de la enfermedad

- Mejorar la capacidad de ejercicio

- Disminuir la necesidad de ingresar a hospitalizaciones

- Estabilizar la enfermedad y en algunos casos revertir las manifestaciones.





 

Soy el Dr. Cecilio Omar Ceballos Zuñiga, especialista en neumología y medicina interna [Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (UNAM) y Hospital General del Estado de Sonora (UNAM)] y formación básica en la Facultad de Medicina de Mexicali (UABC). Cofundador de Breathbaja.

Ced. Prof. 4829126, reg. esp. 6119468 / 7440242


Somos miembros de:

  • American Academy of Sleep Medicine

  • Academia Mexicana de Medicina del Dormir

  • Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax

  • European Respiratory Society

  • American Thoracic Society

  • Asociación Latinoamericana de Tórax

  • Sociedad Latinoamericana de Fisiología Respiratoria

  • Sociedad Mexicana de Medicina Interna. Capitulo Mexicali

54 visualizaciones0 comentarios
bottom of page